Grupo Prisma
  • Comunicaciones
  • Foros
    • Diálogos 20 - 20
  • Mesa Laboral
    • Diálogos de la Mesa Laboral
    • Propuesta de Ley General del Empleo y el Trabajo
    • Estadísticas laborales
    • El mundo del trabajo
    • Consultas sobre relaciones laborales
  • Estudios y Análisis
    • Análisis de coyuntura
    • Geopolítica
    • Relaciones internacionales
    • Estudios estratégicos
    • Escenarios
  • Fichas Legislativas
  • Alianzas
    • La Ruta de la Democracia
    • Observación ciudadana de la Democracia
  • Comunicaciones
  • Foros
    • Diálogos 20 - 20
  • Mesa Laboral
    • Diálogos de la Mesa Laboral
    • Propuesta de Ley General del Empleo y el Trabajo
    • Estadísticas laborales
    • El mundo del trabajo
    • Consultas sobre relaciones laborales
  • Estudios y Análisis
    • Análisis de coyuntura
    • Geopolítica
    • Relaciones internacionales
    • Estudios estratégicos
    • Escenarios
  • Fichas Legislativas
  • Alianzas
    • La Ruta de la Democracia
    • Observación ciudadana de la Democracia
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Picture

El crecimiento económico de corto plazo

En esta época del año, varios organismos internacionales divulgan sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial, de las principales zonas económicas y de las economías individuales más grandes. Este es el caso del Fondo Monetario Internacional y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, cuyas cifras difieren en algunas décimas, pero coinciden en gran medida en las grandes tendencias. En ambos casos destaca el notable incremento de las proyecciones de crecimiento de las economías desarrolladas en comparación con estimaciones de trimestres anteriores.
Las cifras del FMI muestran que, después de una caída de 3.3% en 2020, el crecimiento del PIB mundial alcanzará un 6.0% para 2021. Las economías avanzadas, por su parte, después de una contracción de 4.7% en 2020, crecerán en 5.1% en 2021, destacando en ese grupo Estados Unidos con un 6.4% en 2021, que compensa ampliamente la contracción de 3.5% el año anterior. Entre las economías del Asia, destaca el crecimiento previsto para 2021 de la China (8.4%) y de la India (12.5%).
En cuanto a la América Latina, está previsto para 2021 un crecimiento de 4.6%, después de una caída de 7% en 2020, lo cual significa que se trata de la zona que más tardará en recuperar sus niveles de PIB por habitante alcanzados en 2019. Señala, al respecto la CEPAL, que América Latina es la región más afectada del mundo en términos de contracción del PIB total, con millones de empresas que cerraron, y un aumento significativo del desempleo y de la pobreza. En síntesis, a finales de 2020 el nivel del PIB per cápita era igual al de 2010, lo que se puede considerar como otra "década perdida".
Tales cifras demuestran que el rebote del crecimiento y la recuperación económica discurren con muy diversas intensidades en las diferentes zonas económicas del mundo. La noticia más importante, sin embargo, proviene de las estimaciones de la OECD, que muestran una significativa reducción de las tasas de crecimiento en 2022. En efecto, para la economía mundial se proyecta un crecimiento de 4% en comparación con 5.6% en 2021. El G-20 pasa de un crecimiento de 6.2% en 2021 a 4.1% en 2022, e incluso la China y la India muestran significativos recortes de su crecimiento en 2022, en comparación con 2021.
A pesar de que se trata de proyecciones y estimaciones que podrían sufrir cambios significativos, lo que parece más probable es que, si hubiera correcciones serán a la baja, puesto que no hay factores a la vista que pudieran impulsar tasas más altas de las previstas en estos momentos.
Todo lo anterior confirma la hipótesis de que al notable rebote de 2021, atribuible a las medidas fiscales y monetarias adoptadas en las principales economías desarrolladas, seguirá un período relativamente largo de crecimiento mediocre o incluso de una recesión de larga duración, con la única excepción de la zona asiática.
Este es el dato primordial que debería incorporarse en el diseño de las políticas económicas del país a mediano plazo. No existe un nuevo boom en el horizonte y tampoco son halagüeñas las proyecciones de crecimiento de nuestros principales mercados, a saber, Brasil, Argentina, Colombia y Perú en América del Sur, salvo el caso de la China como siempre.
Esto quiere decir, que el interesante crecimiento que podría alcanzarse en 2021, no se repetirá en los años siguientes, a menos que se pongan en marcha grandes cambios en los enfoques de las políticas de desarrollo, y que se corrijan los errores más graves de la gestión a corto plazo, que satisfacen demandas corporativas, incluso a costa de debilitar severamente la situación de la economía privada en los principales sectores productivos.
Hace falta, en síntesis, una visión integral de toda la economía del país, a fin de identificar los potenciales motores del crecimiento sostenido.

Abril de 2021
Imagen

Comunicaciones

​Nuestro equipo de Comunicaciones selecciona información diaria relevante sobre temas de política y economía. También recopila quincenalmente columnas de opinión de destacadas personalidades internacionales, sobre temas de actualidad.
También escogemos estudios y análisis sobre las grandes cuestiones de la agenda global: derechos humanos y cambio climático.
Vertical Divider
Imagen

Mesa Laboral

El Grupo PRISMA promueve la reforma laboral orientada a la actualización de la norma vigente, con miras a establecer igualdad de tratamiento sin discriminación de género o de edad, persiguiendo además un tratamiento equilibrado entre la protección de los trabajadores y la generación de empleo.
A tales efectos, en asociación con abogados y especialistas en temas laborares, agrupados en la Mesa Laboral, ha preparado una propuesta de Ley General del Empleo y del Trabajo.​
Imagen

Estudios y Análisis

​Los consultores del Grupo PRISMA elaboran análisis periódicos de la coyuntura política y económica en Bolivia. También llevan a cabo un seguimiento sistemático de las principales tendencias en los escenarios globales.
Los principales temas de atención consisten en el cambio tecnológico, la desigualdad creciente y la modificación de las relaciones geopolíticas.
Vertical Divider
Imagen

Foros

El Grupo PRISMA promueve el diálogo social para la búsqueda de consensos.

Teléfono

+591 - 2 - 279 96 73
+591 - 767 80 3 08

Email

grupo.prisma4.0@gmail.com

Quiénes somos

Contacto