Frente a la inseguridad e incertidumbre globales
La inseguridad y la incertidumbre son las características de esta época. Se trata de las consecuencias derivadas de las pugnas geopolíticas por la recomposición del orden internacional, contexto en que destacan la confrontación entre Estados Unidos y China en los ámbitos tecnológicos, financieros y de los principios fundamentales del orden internacional, pero también de las repercusiones globales de la guerra en Ucrania en términos de nuevos alineamientos internacionales de las grandes potencias y los esbozos iniciales de sus respectivas zonas de influencia y, por último, de la amenaza de que el conflicto bélico se extienda a más países y aumente la posibilidad del uso de armas nucleares.
En lo que hace a los aspectos económicos, es preciso mencionar las discrepancias existentes respecto de la caracterización de la situación actual, las perspectivas inmediatas y las principales tendencias de desarrollo en un sistema internacional fragmentado. Los principales organismos multilaterales y los analistas internacionales más reputados discrepan notoriamente sobre las perspectivas de una recesión prolongada en las economías más avanzadas, resultante de los diferentes niveles y momentos en que se adoptaron los aumentos de las tasas de interés. De igual manera, tampoco hay unanimidad de opiniones respecto de la dimensión de los efectos de las nuevas condicione financieras respecto de las diversas zonas económicas del mundo, caracterizados por muy distintos niveles de endeudamiento y fortaleza fiscal. Los indicadores de la inflación, el crecimiento económico y el nivel de empleo referidos a los Estados Unidos muestran un cuadro mucho menos preocupante que el de Europa y América Latina, que son las dos regiones con mayores problemas económicos y sociales en estos momentos, aunque en ambos casos existen situaciones individuales bastante diferenciadas, determinadas en buena medida por la situación de su abastecimiento energético, la composición y destino de sus principales exportaciones y el nivel de su endeudamiento externo. En cuanto a la China, tampoco existen consensos definitivos sobre su desempeño en el futuro inmediato, habida cuenta de los problemas que ha acarreado la drástica política de contención del Covid en sus principales ciudades industriales, además de las dificultades que se arrastran desde hace años en el sector de la infraestructura urbana. Es necesario señalar, por último, en este primer vistazo del año a las principales zonas económicas del mundo, que los países exportadores de petróleo y gas del Medio Oriente gozan por de pronto de una situación privilegiada en vista de sus niveles de reservas probadas en estos rubros, por un lado, y el súbito aumento de la demanda por parte de Europa, por otro, que antes de la guerra de Ucrania se abastecía de Rusia. Las sombrías perspectivas económicas que se acaban de mencionar, no permiten suponer que el cambio climático y, en particular, la transición global hacia fuentes renovables de energía, constituirán una prioridad de los acuerdos internacionales en los próximos años, al menos mientras dure la guerra en Ucrania. Esta combinación desafortunada de pugnas geopolíticas globales, mayores riesgos climáticos e incertidumbres sobre las tendencias económicas y financieras, no debería ser enfrentada de manera individual por los países latinoamericanos. Existe en cambio la oportunidad para que la región despliegue iniciativas regionales eficaces, con la sola condición de superar las diferencias ideológicas existentes y avanzar en cambio en el aprovechamiento coordinado de las enormes riquezas de biodiversidad, fuentes energéticas y recursos minerales de América del Sur. Las dimensiones territoriales, económicas y demográficas de la región suramericana son suficientes para emprender las primeras etapas de un desarrollo dinámico, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible, en el marco de una estrategia de largo plazo que persiga mejorar la capacidad negociadora colectiva y las condiciones de autodeterminación de la región en conjunto. A tal efecto, se tiene que empezar por la identificación de aquellos aspectos en los que la región presenta los mayores niveles de rezago. Varios informes coinciden en que el atraso se da principalmente en la infraestructura, la informalidad y la actualización tecnológica. Cabría explorar, en consecuencia, para comenzar, la posibilidad de establecer una red de cooperación académica de alcance suramericano, orientada a elevar sustancialmente el dominio efectivo de las transformaciones tecnológicas mediante el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación en cooperación con el sector productivo privado y los organismos financieros regionales, así como la más amplia digitalización de la administración pública en sus diferentes niveles. Luego podrían considerarse otras iniciativas de alcance y geometría variables. Enero de 2023 |
|
ForosEl Grupo PRISMA promueve el diálogo social para la búsqueda de consensos.
Vertical Divider
|
Mesa LaboralLa Mesa Laboral fue establecida en septiembre de 2013 por un grupo de abogados laboralistas, economistas y estudiosos de los temas relacionados con el ámbito del trabajo y el empleo en Bolivia, empeñados en elaborar propuesta legislativa clara, completa, estructurada, sólida e imparcial, sobre una norma general en materia de empleo y trabajo, que realmente responda a las exigencias actuales, que demandan la protección del trabajo y el fomento del empleo decente, de manera equilibrada entre ambos propósitos.
Fruto de las deliberaciones de La Mesa Laboral, y con el auspicio del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz, el Instituto PRISMA, el Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral, la Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana y Construyendo Redes para el Desarrollo, en octubre de 2015 se publicó el proyecto de Ley General del Empleo y del Trabajo, en calidad de iniciativa legislativa ciudadana, con un texto de 324 artículos. |
Estudios y AnálisisLos consultores del Grupo PRISMA elaboran análisis periódicos de la coyuntura económica y política en Bolivia. Por otra parte, también preparan Fichas Legislativas con miras a facilitar la deliberación pública relacionada con las normativas que se encuentran en la agenda de la Asamblea Legislativa.
Vertical Divider
|
Comunicaciones |
Teléfono+591 - 2 - 279 96 73
+591 - 767 80 3 08 |
grupo.prisma4.0@gmail.com
|
Quiénes somos |
Contacto |